💬 info@atvrainbowmountain.com

Idioma

Responsabilidad Social

Como operador turístico líder en Cusco, promovemos un turismo responsable que genera un impacto positivo en las comunidades locales. Nuestras prácticas sostenibles han beneficiado directamente a más de 450 familias en 4 comunidades altoandinas, preservando su patrimonio cultural mientras creamos oportunidades económicas duraderas. Destinamos el 8% de nuestros ingresos a programas sociales y ambientales que transforman la industria turística en un verdadero catalizador de desarrollo comunitario.

Medioambiente

  • Vehículos con menor impacto ambiental.

    Trabajamos con proveedores locales que mantienen sus vehículos con los estándares más altos de eficiencia. Reducimos emisiones de CO2 en un 15% comparado con operadores tradicionales mediante mantenimiento regular y uso eficiente de combustible.

  • Gestión de residuos y reciclaje.

    Implementamos un programa integral en colaboración con 4 comunidades locales para clasificar y reciclar residuos. Hemos instalado 28 puntos de reciclaje y capacitado a 120 familias en la gestión sostenible de desechos.

  • Campañas de reforestación.

    Desde 2021, hemos plantado más de 3,500 árboles nativos en colaboración con las comunidades de Pitumarca y Cusipata. Por cada 10 tours, financiamos la plantación de un árbol con participación directa de visitantes y residentes locales.

Educación

  • Becas educativas para estudiantes vulnerables.

    Destinamos el 2% de nuestros ingresos al fondo de becas que actualmente beneficia a 14 estudiantes de comunidades altoandinas. Trabajamos con el colegio I.E. Tupac Amaru II de Chillihuani y la I.E. José Carlos Mariátegui de Llacto para identificar talentos.

  • Talleres de idiomas.

    Facilitamos talleres semanales de inglés básico para 35 jóvenes y adultos de las comunidades. Los talleres son impartidos por nuestros guías bilingües y voluntarios internacionales, creando oportunidades laborales en el sector turístico.

  • Mejora de infraestructura educativa.

    Hemos renovado 3 aulas escolares y construido una biblioteca comunitaria en Pitumarca. En asociación con ONG "Educación Sin Fronteras", proporcionamos materiales educativos y tecnología para 6 escuelas rurales con impacto en más de 320 niños.

Desarrollo Comunitario

  • Capacitación para artesanos.

    Organizamos talleres trimestrales para 48 artesanos locales sobre técnicas tradicionales y marketing. Hemos establecido 2 puntos de venta directa en nuestras rutas turísticas, incrementando los ingresos artesanales en un 35% desde 2022.

  • Cooperativas turísticas.

    Apoyamos la formación y gestión de 3 cooperativas locales que emplean a 24 personas. Estas cooperativas administran servicios complementarios como alimentos, hospedaje rural y guiado auxiliar, reteniendo el 92% de los ingresos en la economía local.

  • Empleo para jóvenes y adultos.

    El 85% de nuestro personal proviene de las comunidades locales. Hemos creado 17 empleos directos y aproximadamente 30 indirectos, con contratos formales y beneficios sociales. Implementamos un programa de capacitación continua con certificación oficial.

Empoderamiento

  • Formación en emprendimiento.

    En alianza con PROMPERÚ y la Universidad Andina del Cusco, ofrecemos un programa de emprendimiento de 6 meses que ha beneficiado a 31 emprendedores locales. 8 nuevos negocios han sido establecidos con microfinanciamiento semilla y mentoría continua.

  • Liderazgo femenino en turismo.

    Hemos implementado cuotas de participación femenina del 50% en todos nuestros programas. Actualmente, 11 mujeres ocupan puestos directivos en nuestras operaciones y cooperativas asociadas, un incremento del 180% desde 2019.

  • Mujeres como guías turísticas.

    Nuestra academia de guías ha formado a 9 mujeres de comunidades locales como guías oficiales certificadas. Este programa incluye becas completas para mujeres indígenas, quienes ahora representan el 40% de nuestro equipo de guiado, compartiendo conocimientos ancestrales y perspectivas únicas.

Problemática en las Comunidades

Las comunidades cercanas a la Montaña de Siete Colores (Pitumarca, Cusipata, Llacto y Chillihuani) poseen una riqueza cultural y natural excepcional. Sin embargo, enfrentan diversos desafíos debido al turismo desorganizado, conflictos territoriales y falta de oportunidades para su población.

Necesidades por Grupos Etarios

Niños (0-12 años)

  • Falta de infraestructura y docentes en educación bilingüe.

    En Pitumarca, 4 de cada 10 niños quechuahablantes abandonan la escuela. Las aulas carecen de calefacción, con temperaturas que descienden a -5°C. Los pequeños caminan hasta 3 horas para llegar a escuelas donde un maestro atiende a 35 niños.

  • Altos índices de desnutrición infantil y anemia.

    El 68% de los niños menores de 5 años en Chillihuani sufren anemia crónica. Muchos asisten a clases sin desayunar. Los comedores escolares funcionan irregularmente por falta de insumos.

  • Riesgo de trabajo infantil en agricultura y turismo.

    Niños desde los 8 años abandonan la escuela para vender artesanías o fotografiarse con turistas. En Cusipata, 42 niños trabajan en condiciones peligrosas, expuestos a temperaturas extremas.

Adolescentes (13-17 años)

  • Dificultad para continuar estudios; falta de educación técnica.

    En Llacto, solo 1 de cada 15 adolescentes logra cursar educación secundaria completa. La escuela más cercana está a 27 km, requiriendo que jóvenes deban migrar o abandonar sus estudios.

  • Escasos programas de salud sexual y reproductiva.

    La tasa de embarazo adolescente alcanza el 32%, duplicando el promedio nacional. En 2023, 14 niñas entre 13 y 16 años dejaron la escuela por embarazos. La posta médica opera solo 3 días por semana.

  • Falta de espacios deportivos y recreativos.

    Los adolescentes utilizan campos improvisados sobre terreno rocoso. La única cancha deportiva se inunda 5 meses al año. Sin alternativas recreativas, el consumo de alcohol entre menores aumentó un 47%.

Jóvenes/Adultos

  • Desempleo; falta de capacitación turística.

    El 73% de los adultos en Cusipata trabaja en la informalidad, con ingresos que apenas alcanzan los S/. 450 mensuales. Sin capacitación, los locales son excluidos de empleos mejor remunerados en turismo.

  • Ingresos inestables por turismo informal.

    Durante temporada baja, los ingresos familiares caen un 68%. Las familias pasan de ganar S/. 1,200 a solo S/. 380 mensuales, insuficiente para cubrir necesidades básicas.

  • Deficiencia en servicios médicos y seguros de salud.

    La posta médica atiende a 3,800 habitantes con solo un médico que visita dos veces por semana. Los casos graves deben recorrer 3 horas hasta el hospital. El 62% carece de seguro de salud.

Adultos mayores

  • Abandono y falta de programas de inclusión.

    En Chillihuani, 38 adultos mayores viven solos tras la migración de sus hijos. Muchos caminan kilómetros diariamente para recoger leña y agua. El programa Pensión 65 no llega a muchos por falta de documentación.

  • Acceso limitado a medicamentos y atención especializada.

    El 84% de ancianos padece enfermedades crónicas sin tratamiento adecuado. Muchos deben elegir entre comprar medicinas o alimentos. La medicina tradicional resulta insuficiente para condiciones graves.

  • Precariedad en condiciones de vivienda.

    El 67% de adultos mayores habita viviendas sin servicios básicos. Durante los meses de helada, la temperatura interior desciende hasta -8°C, causando problemas de salud graves y deterioro en la calidad de vida.

Sé parte del cambio con ATV Rainbow Mountain

Tu elección contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

🚀 Reserva tu aventura en ATV! 🏞️

🌟 ¡Vive la aventura!
✍️ Completa el formulario con tus datos y asegura tu experiencia.
⚡️ Te confirmaremos rápidamente por WhatsApp y 📥 también recibirás una copia en tu correo electrónico.
🚀 ¡No pierdas la oportunidad de explorar con nosotros!